HISTORIA

La Iglesia Santiago Apóstol de Natá, es un templo católico construido en lo que actualmente se conoce como Natá en la provincia de Coclé, República de Panamá. Su construcción fue iniciada en 1522, después de que Pedro Arias Dávila, gobernador de Castilla de Oro, instalara una gran cruz de madera en el punto donde se alzaría la asombrosa obra, coincidiendo con la fundación de Natá. Pero no fue hasta cien años después que se culmina, siendo la primera que fundaron los colonizadores en el litoral Pacifico. Terminada en el último tercio del siglo XVII y finales del XVIII, es considerada la obra arquitectónica cultural-religiosa de mayor significado histórico legado por los españoles a tierras panameñas.

Image

Image

Image

Los materiales utilizados en las paredes son de la época colonial; cal y canto, una combinación de piedra con una mezcla parecida al cemento. Mide 25 metros de ancho y 50 metros de largo. Su fachada posee dos vanos de acceso con arcos de medio punto y esta decorada con pilastras, columnas, mascarones y un remate de ondulado perfil, jaloneado a techos por pináculos y una torre de campanario desde la cual se puede ver Natá, Aguadulce y parte de la Cordillera Central a lo lejos. Se dice que la torre fue utilizada como punto estratégico de observación militar por los españoles.

Image

Image

Image

La estructura del templo guarda un estilo basilical. Tiene como distintivo arquitectónico el combinar armoniosamente los estilos barroco, plateresco y churriguiersco en este monumento nacional; el amplio interior cuenta con ocho altares tallados y está dividido en cinco naves en las que se localizan el coro, el baptisterio, dos oleos sobre lienzos y el impresionante púlpito que era utilizado en tiempo de la de colonia por los sacerdotes para dar la misa, ya que se le prohibía a el pueblo acercarse a el altar, así como al clero.

En el interior se muestra uno de los túneles que utilizaban en la época colonial para trasladarse desde la Iglesia hasta algunos cerros cercanos dentro y fuera de Natá. Algunas personas aseguran que estos túneles sirvieron como arma de guerra igual que la torre principal y ayudaron a que la ciudad no se viera afectada por los bombardeos españoles, otras personas dicen que los túneles los construyeron los españoles para defenderse de los indígenas. Algunos otros aseguran que el túnel fue una ruta de escape en caso de ataques y se cree que aún está lleno de armas.

Image