Natá (Cabecera):
Hay dos versiones: la primera dice que es el nombre de un cacique llamado Nató. La segunda habla que a finales del siglo XVI, el rey de España supo que en la región había muchas disputas y corrupción.
Envió cien distinguidos caballeros para que pusieran orden. De allí el nombre de Natá de los Caballeros, por estos caballeros que serían la flor y “Nata” de la ciudad.
Superficie: 174.7 km².
Población: 6,003 habitantes.
Capellanía:
Durante la Guerra de los Mil Días, los sacerdotes se refugiaban en el cerro Capellán a estudiar. Luego venían a Capellanía, que era el pueblo.
Superficie: 102.3 km².
Población: 4,512 habitantes.
El Caño:
Dos versiones. La primera dice que desde donde ellos miraban hacia el chorro que estaba en Olá, le llamaron “Caño de agua” y para ubicar el sitio lo llamaron “El Caño”. La segunda sostiene que cuando abrían huecos para trabajar la tierra, encontraban muchos “ojos de agua”. Luego le llamaron al lugar “El Caño”.
Superficie: 86.0 km².
Población: 3,351 habitantes.
Guzmán: El nombre proviene de un apellido “Guzmán” de los primeros pobladores del lugar.
Superficie: 66.1 km².
Población: 943 habitantes.
Las Huacas: Era el lugar donde el cacique Quije guardaba sus riquezas, por ello es normal escuchar el nombre del
corregimiento como Las Huacas de Quije.
Superficie: 90.2 km².
Población: 1,585 habitantes.
Toza:
El nombre responde a un cacique de nombre Tozá.
Superficie: 85.8 km².
Población: 2,071 habitantes.